Temario del curso
Unidad 1
1. INTRODUCCIÓN A LA ATENCIÓN CENTRADA EN LA PERSONA EN LA VEJEZ
1.1 ENVEJECIMIENTO Y DIVERSIDAD: UNA MIRADA INTEGRAL
2. DIMENSIONES DE LA DIVERSIDAD EN EL ENVEJECIMIENTO
2.1. DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y FUNCIONAL
2.2. DIVERSIDAD PSICOLÓGICA Y EMOCIONAL
2.3. DIVERSIDAD SOCIOCULTURAL Y ECONÓMICA
2.4. DIVERSIDAD DE GÉNERO Y ORIENTACIÓN SEXUAL
2.5. DIVERSIDAD DE TRAYECTORIAS VITALES E IDENTIDADES
3. EL RIESGO DE LA HOMOGENEIZACIÓN Y SUS CONSECUENCIAS CLÍNICAS Y ÉTICAS
4. HACIA UN ENFOQUE INTEGRAL DEL ENVEJECIMIENTO
5. ¿QUÉ ES LA MIRADA INTEGRAL?
6. ENFOQUES COMPLEMENTARIOS PARA ABORDAR LA DIVERSIDAD
7. DIVERSIDAD Y DERECHOS EN LA VEJEZ
8. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA ACP: CARL ROGERS
8.1 MODELOS CONTEMPORÁNEOS DE ACP EN GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA
8.2 ACP Y ENVEJECIMIENTO EXITOSO, ACTIVO Y SALUDABLE
8.3 EL ROL DE LA AUTODETERMINACIÓN, LA AUTONOMÍA Y EL SENTIDO DE VIDA
8.4 LA ACP COMO FILOSOFÍA DE INTERVENCIÓN EN LA VEJEZ
9. PRINCIPIOS DE LA ATENCIÓN CENTRADA EN LA PERSONA (ACP)
9.1 RECONOCIMIENTO DE LA SINGULARIDAD DE CADA PERSONA
9.2 RESPETO A LA DIGNIDAD Y A LOS DERECHOS
9.3 PROMOCIÓN DE LA AUTODETERMINACIÓN Y LA PARTICIPACIÓN ACTIVA
9.4 ESCUCHA EMPÁTICA Y VALIDACIÓN DE LA EXPERIENCIA SUBJETIVA
9.5 FOMENTO DE RELACIONES SIGNIFICATIVAS
9.6 SENTIDO DE CONTINUIDAD BIOGRÁFICA
9.7 ENTORNOS PERSONALIZADOS Y ADAPTADOS
9.8 ENFOQUE EN LAS FORTALEZAS Y CAPACIDADES
9.9 FLEXIBILIDAD Y ADAPTACIÓN A LOS CAMBIOS
9.10 COMPROMISO ÉTICO Y RELACIONAL DEL PROFESIONAL
10. ENFOQUE HUMANISTA Y MODELO BIOPSICOSOCIAL EN LA VEJEZ
10. 1 CAMBIAR EL PARADIGMA DEL ENVEJECIMIENTO DESDE UNA MIRADA MÁS HUMANA
10.2 EL ENFOQUE HUMANISTA: HISTORIA, FUNDAMENTOS Y RELEVANCIA ACTUAL
10.3 EL MODELO BIOPSICOSOCIAL: UN ABORDAJE INTEGRAL DEL ENVEJECIMIENTO
10.4 SINERGIAS ENTRE EL ENFOQUE HUMANISTA Y EL MODELO BIOPSICOSOCIAL
10.5 APLICACIONES CLÍNICAS Y PSICOEDUCATIVAS: ESTRATEGIAS DESDE UNA MIRADA INTEGRADORA
11. REFLEXIÓN HACIA UNA PSICOGERONTOLOGÍA CON ROSTRO HUMANO
12. DERECHOS, DIGNIDAD Y VALORES DE LA PERSONA MAYOR
12.1 ENVEJECER CON DERECHOS, DIGNIDAD Y SENTIDO
12.2 MARCO NORMATIVO: DERECHOS HUMANOS Y VEJEZ
12.3 LA DIGNIDAD COMO FUNDAMENTO ÉTICO Y CLÍNICO
12.4 VALORES FUNDAMENTALES EN LA ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES
12.5 DESAFÍOS ÉTICOS FRECUENTES EN LA PRÁCTICA CON PERSONAS MAYORES
12.6 EL EDADISMO COMO OBSTÁCULO A LA DIGNIDAD
12.6.1 IMPACTO DEL EDADISMO EN LA ÉTICA PÚBLICA Y CLÍNICA
12.7 PROPUESTAS PSICOEDUCATIVAS Y COMUNITARIAS
13. RETOS ÉTICOS Y SOCIALES DEL ENVEJECIMIENTO EN EL SIGLO XXI
13.1 UNA NUEVA MIRADA ANTE UNA TRANSFORMACIÓN DEMOGRÁFICA SIN PRECEDENTES
13.2 TRANSFORMACIONES SOCIALES EN CURSO: EL ENVEJECIMIENTO COMO FENÓMENO MULTIDIMENSIONAL
13.3 LA NECESIDAD DE UNA ÉTICA GERONTOLÓGICA ACTIVA
Unidad 2
1. CAMBIOS COMUNES EN LA ETAPA DEL ADULTO MAYOR
1.1 CAMBIOS BIOLÓGICOS Y FÍSICOS
1.2 CAMBIOS PSICOLÓGICOS Y EMOCIONALES
1.3 CAMBIOS SOCIALES Y FAMILIARES
1. 4. CAMBIOS EN LA FUNCIONALIDAD Y ADAPTACIÓN A NUEVAS CIRCUNSTANCIAS
2. NECESIDADES, DESEOS Y DERECHOS DE LAS PERSONAS MAYORES
2.1 NECESIDADES BÁSICAS
2.2 DESEOS DE LAS PERSONAS MAYORES
2.3 DERECHOS DE LAS PERSONAS MAYORES
3. ESTEREOTIPOS Y DESAFÍOS SOCIALES EN LA VEJEZ
4. VIVENCIA SUBJETIVA DE LA VEJEZ
4.1 IDENTIDAD, SENTIDO DE VIDA Y ESPIRITUALIDAD
4.1.1 LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD EN LA VEJEZ
Unidad 3
1.SOLEDAD EN LA VEJEZ: UNA COMPRENSIÓN MULTIDIMENSIONAL EN ADULTOS MAYORES
1.1. CONCEPTUALIZACIÓN Y DEFINICIÓN DE LA SOLEDAD EN ADULTOS MAYORES
1.1.1 CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS EN LA VEJEZ
1.1.2 DISTINCIÓN ENTRE CONCEPTOS RELACIONADOS
1.2 TIPOLOGÍA DE LA SOLEDAD EN ADULTOS MAYORES
1.3 FACTORES CAUSALES DE LA SOLEDAD EN LA VEJEZ
1. 4 MANIFESTACIONES Y CONSECUENCIAS DE LA SOLEDAD
1.5 CONSECUENCIAS DE LA SOLEDAD EN EL ADULTO MAYOR
1.5.1 CONSECUENCIAS PARA LA SALUD MENTAL
1.5.2 CONSECUENCIAS SOCIALES Y FUNCIONALES
1.6 DIFERENCIAS DE GÉNERO EN LA EXPERIENCIA DE SOLEDAD
1.6.1 PREVALENCIA DIFERENCIAL
1.6.2 FACTORES DE RIESGO ESPECÍFICOS POR GÉNERO
1.6.3 ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO DIFERENCIALES
1.7 LA VIUDEDAD COMO EXPERIENCIA ESPECÍFICA DE SOLEDAD
1.7.1 CARACTERÍSTICAS DE LA SOLEDAD POR VIUDEDAD
1.7.2 DIFERENCIAS DE GÉNERO EN LA VIUDEDAD
1.7.3 SOLEDAD EMOCIONAL VS. SOCIAL EN LA VIUDEDAD
1.8. FACTORES DE RIESGO Y PROTECTORES DE LA SOLEDAD
1.8.1 FACTORES DE RIESGO
1.8.2 FACTORES PROTECTORES
1.9 IMPLICACIONES PARA LA ATENCIÓN CENTRADA EN LA PERSONA
2. INTERVENCIONES ACP ESPECÍFICAS PARA LA SOLEDAD NO DESEADA
2.1 ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
2.1.1 MEJORA DE HABILIDADES SOCIALES PERSONALIZADAS
2.2.2 FORTALECIMIENTO DEL APOYO SOCIAL CENTRADO EN LA PERSONA
2.2.3 INTERVENCIONES COGNITIVO-SOCIALES PERSONALIZADAS
2.2.4 INTERVENCIONES TECNOLÓGICAS CENTRADAS EN LA PERSONA
2.3. ESTRATEGIAS COMUNITARIAS DE PREVENCIÓN ACP
2.3.1. TELEASISTENCIA Y ACOMPAÑAMIENTO TELEFÓNICO PERSONALIZADO
2.3.2 SERVICIOS INTEGRADOS CON ENFOQUE ACP
2.4 IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN PARTICIPATIVA
2.4.1 CRITERIOS DE CALIDAD CENTRADOS EN LA PERSONA
2.4.2 FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO
Unidad 4
1. EL DUELO ADULTOS MAYORES
1.1 PROCESO DE ELABORACIÓN DEL DUELO
1.1.1 DEFINICIÓN Y CONCEPTUALIZACIÓN DEL DUELO EN ADULTOS MAYORES
1.1.2 CARACTERÍSTICAS DEL DUELO EN LA TERCERA EDAD
1.1.3 MODELOS TEÓRICOS DEL PROCESO DE DUELO
1.1.3.1 MODELO DE LAS CINCO ETAPAS DE KÜBLER-ROSS
1.1.3.2 MODELO DE TAREAS DE WORDEN
1.1.3.3 MODELO DEL PROCESO DUAL DE STROEBE Y SCHUT
1.1.3.4 TEORÍA DEL APEGO DE BOWLBY
2. TIPOS DE DUELO EN ADULTOS MAYORES
2.1 DUELO NORMAL O ADAPTATIVO
2.2 DUELO COMPLICADO O PATOLÓGICO
2.3 DUELO ANTICIPATORIO
2.4 DUELO INHIBIDO O POSTERGADO
3. MANIFESTACIONES DEL DUELO EN ADULTOS MAYORES
3.1 FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PROCESO DE DUELO
3.2 PARTICULARIDADES DEL DUELO POR VIUDEDAD
3.2.1 DESAFÍOS ESPECÍFICOS DE LA VIUDEDAD
3.3.2 DIFERENCIAS DE GÉNERO EN LA VIUDEDAD
3.3 EL PROCESO TEMPORAL DEL DUELO
3.4 DUELO Y COMORBILIDADES EN ADULTOS MAYORES
3.4.1 DUELO Y DEPRESIÓN
3.4.2 DUELO Y ANSIEDAD
3.4.3 DUELO Y DETERIORO COGNITIVO
4. FACTORES DE RIESGO PARA DUELO COMPLICADO
4.1 FACTORES DE ALTO RIESGO
4.2 FACTORES PROTECTORES
4.3 IMPLICACIONES PARA EL CUIDADO
4.3.1 DETECCIÓN TEMPRANA
4.4 EVALUACIÓN INTEGRAL
4.5 CONTINUIDAD DEL CUIDADO
5. INTERVENCIONES ACP ESPECÍFICAS PARA LA PÉRDIDA Y EL DUELO
5.1 FUNDAMENTOS DEL DUELO DESDE LA PERSPECTIVA ACP
5.2 MODELOS ESPECÍFICOS DE INTERVENCIÓN ACP
5.2.1 TERAPIA DE DUELO COMPLICADO CENTRADA EN LA PERSONA
5.2.2 INTERVENCIONES DE AFRONTAMIENTO RESTAURATIVO PERSONALIZADAS
5.2.3 TERAPIA GRUPAL DE DUELO CENTRADA EN LA PERSONA
5.3 CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS PARA ADULTOS MAYORES
5.3.1 DUELOS MÚLTIPLES Y ACUMULATIVOS
5.3.2 DUELO POR VIUDEDAD CON ENFOQUE ACP
5.3.3 DUELO ANTICIPATORIO CENTRADO EN LA PERSONA
5.4 INTEGRACIÓN FAMILIAR Y SOCIAL EN DUELO ACP
Unidad 5
1. LA EXPERIENCIA DE DEPENDENCIA EN LA VEJEZ
1.1 CONCEPTUALIZACIÓN DE LA DEPENDENCIA
1.1.1 DEFINICIÓN Y MARCO CONCEPTUAL
1.1.2 CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS DE LA DEPENDENCIA EN LA VEJEZ
1.1.3 DISTINCIÓN ENTRE CONCEPTOS RELACIONADOS
1.1.4 PARADIGMAS CONCEPTUALES DE LA DEPENDENCIA
1.1.5 FACTORES DETERMINANTES DE LA DEPENDENCIA
2. TIPOS DE DEPENDENCIA
2.1 DEPENDENCIA FUNCIONAL
2.2 DEPENDENCIA COGNITIVA
2.3 DEPENDENCIA EMOCIONAL Y PSICOLÓGICA
2.4 DEPENDENCIA SOCIAL
2.5 DEPENDENCIA ECONÓMICA
2.6 DEPENDENCIA MIXTA
3. GRADOS DE DEPENDENCIA
3.1 GRADO I – DEPENDENCIA MODERADA
3.2 GRADO II – DEPENDENCIA SEVERA
3.3 GRADO III – GRAN DEPENDENCIA
4. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE LA DEPENDENCIA
4.1 ÍNDICE DE BARTHEL
4.2 ESCALA DE LAWTON Y BRODY
4.3 BAREMO DE VALORACIÓN DE DEPENDENCIA (BVD)
5. IMPACTO PSICOLÓGICO DE LA DEPENDENCIA
5.1 IMPACTO EN LA AUTOESTIMA Y AUTOEFICACIA
6. MANIFESTACIONES EMOCIONALES DE LA DEPENDENCIA
6.1 DEPRESIÓN Y DEPENDENCIA FUNCIONAL
7. MANIFESTACIONES ESPECÍFICAS EN ADULTOS MAYORES DEPENDIENTES
8. IMPACTO EN LA IDENTIDAD Y EL AUTOCONCEPTO
8.1 TRANSFORMACIÓN DE LA IDENTIDAD PERSONAL
8.2 PÉRDIDA DE ROLES SIGNIFICATIVOS
8.3 RESPUESTAS DE AFRONTAMIENTO Y ADAPTACIÓN
8.4 FACTORES MODULADORES DEL IMPACTO PSICOLÓGICO
9. CONSECUENCIAS A LARGO PLAZO DEL IMPACTO PSICOLÓGICO
9.1 EFECTOS EN LA SALUD MENTAL
9.2 EFECTOS EN LA CALIDAD DE VIDA
10. IMPLICACIONES PARA LA INTERVENCIÓN
Unidad 6
1. CONSTRUCCIÓN DE LA NARRATIVA VITAL
1.1 LA NARRATIVA COMO HERRAMIENTA TERAPÉUTICA EN LA VEJEZ
1.2 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA NARRATIVA VITAL
1.3 ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA NARRATIVA VITAL
1.4 PROCESO DE CONSTRUCCIÓN NARRATIVA
1.4.1 TÉCNICAS DE REMINISCENCIA TERAPÉUTICA
1.5 HERRAMIENTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN NARRATIVA
1.5.1 HISTORIA DE VIDA ESTRUCTURADA
1.5.2 OBJETOS BIOGRÁFICOS Y FACILITADORES
1.5.3 BENEFICIOS DE LA CONSTRUCCIÓN NARRATIVA
1.6 APLICACIONES CLÍNICAS DE LA NARRATIVA VITAL
1.6.1 CUIDADOS NARRATIVOS EN DEMENCIA
1.6.2 TERAPIA NARRATIVA INDIVIDUAL
1.6.3 GRUPOS DE REMINISCENCIA
1.7 CONSIDERACIONES ÉTICAS EN LA CONSTRUCCIÓN NARRATIVA
2. IMPORTANCIA DEL RECONOCIMIENTO Y LA HISTORIA PERSONAL
2.1 EL RECONOCIMIENTO COMO DERECHO FUNDAMENTAL
2.2 DIMENSIONES DEL RECONOCIMIENTO
2.3 IMPACTO DEL RECONOCIMIENTO EN EL BIENESTAR
2. 4 LA HISTORIA PERSONAL COMO FUNDAMENTO DEL CUIDADO
2.4.1 ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA HISTORIA PERSONAL
2.4.2 METODOLOGÍAS PARA LA RECOLECCIÓN DE HISTORIA PERSONAL
2.4.3 APLICACIÓN DE LA HISTORIA PERSONAL EN EL CUIDADO
2.5 ESTRATEGIAS PARA EL RECONOCIMIENTO Y VALORACIÓN
2.6 DESAFÍOS Y CONSIDERACIONES ESPECIALES
3. EL ROL DEL ACOMPAÑAMIENTO EMOCIONAL
3.1 FUNDAMENTOS DEL ACOMPAÑAMIENTO EMOCIONAL
3.2 CONCEPTUALIZACIÓN DEL ACOMPAÑAMIENTO EMOCIONAL
3.3 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
3.4 DIMENSIONES DEL ACOMPAÑAMIENTO EMOCIONAL
3.5 TÉCNICAS DE ACOMPAÑAMIENTO EMOCIONAL
3.6 TÉCNICAS DE CONTENCIÓN EMOCIONAL
3.7 BENEFICIOS DEL ACOMPAÑAMIENTO EMOCIONAL
3.7.1 BENEFICIOS PSICOLÓGICOS
3.7.2 BENEFICIOS SOCIALES
3.7.3 BENEFICIOS FÍSICOS
4. MODALIDADES DE ACOMPAÑAMIENTO EMOCIONAL
5. FORMACIÓN Y COMPETENCIAS DEL ACOMPAÑANTE EMOCIONAL
6. DESAFÍOS Y CONSIDERACIONES ESPECIALES
Unidad 7
1. RELACIONES Y COMUNICACIÓN CON ADULTOS MAYORES
1.1 ESCUCHA ACTIVA Y VALIDACIÓN EMOCIONAL
1.2 ESCUCHA ACTIVA: DEFINICIÓN Y FUNDAMENTOS
1.3 ELEMENTOS CLAVE DE LA ESCUCHA ACTIVA EN ADULTOS MAYORES
1.4 IMPORTANCIA DE LA ESCUCHA ACTIVA EN LA VEJEZ
2. VALIDACIÓN EMOCIONAL: CONCEPTO Y APLICACIÓN
2.1 PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA VALIDACIÓN EMOCIONAL
3. BENEFICIOS DE LA VALIDACIÓN EMOCIONAL EN ADULTOS MAYORES
4. ESCUCHA ACTIVA Y VALIDACIÓN EMOCIONAL COMO HERRAMIENTAS DE LA ACP
5. COMUNICACIÓN NO DIRECTIVA Y LENGUAJE ACCESIBLE
5.1 CARACTERÍSTICAS CLAVE COMUNICACIÓN NO DIRECTIVA
5.2 APLICACIÓN DE LA COMUNICACIÓN NO DIRECTIVA EN LA VEJEZ
6. LENGUAJE ACCESIBLE: CONCEPTO Y FUNDAMENTOS
7. RIESGOS DEL LENGUAJE NO ACCESIBLE O PATERNALISTA
8. BARRERAS Y FACILITADORES EN LA COMUNICACIÓN CON PERSONAS MAYORES
8.1 BARRERAS EN LA COMUNICACIÓN
8.1.1 BARRERAS FÍSICAS Y SENSORIALES
8.1.2 BARRERAS COGNITIVAS
8.1.3 BARRERAS EMOCIONALES
8.1.4 BARRERAS SOCIALES Y CONTEXTUALES
8.2 FACILITADORES EN LA COMUNICACIÓN
8.2.1 PRESENCIA PLENA
8.2.2 COHERENCIA VERBAL Y NO VERBAL
8.2.3 INCLUIR A LA PERSONA EN LA INTERACCIÓN
8.2.4 ENTORNO FACILITADOR
8.3 CONSTRUCCIÓN DE VÍNCULOS SIGNIFICATIVOS
8.3.1 ¿QUÉ SON LOS VÍNCULOS SIGNIFICATIVOS?
8.3.2 ELEMENTOS CLAVE PARA CREAR VÍNCULOS SIGNIFICATIVOS
8.4 ACOMPAÑAMIENTO RESPETUOSO ANTE LA FRAGILIDAD
8.4.1 PRINCIPIOS DEL ACOMPAÑAMIENTO RESPETUOSO
9. EL PAPEL DE LA FAMILIA, LOS CUIDADORES Y EL ENTORNO EN EL ACOMPAÑAMIENTO A ADULTOS MAYORES
9.1 EL PAPEL DE LA FAMILIA
9.1.1 SOPORTE EMOCIONAL Y PSICOLÓGICO
9.1.2 MANTENIMIENTO DE LA AUTONOMÍA
9.1.3 APOYO EN EL CUIDADO DIARIO
9.2 EL PAPEL DE LOS CUIDADORES
9.2.1 COMPROMISO CON EL BIENESTAR INTEGRAL
9.2.2 CAPACITACIÓN DE LOS CUIDADORES
9.2.3 AUTOCUIDADO DEL CUIDADOR
9.3 EL PAPEL DEL ENTORNO SOCIAL Y COMUNITARIO
9.3.1 REDES SOCIALES Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
9.3.2 ACCESIBILIDAD Y ADAPTACIÓN DEL ENTORNO
10. DIFERENCIAS ENTRE CUIDADORES FAMILIARES Y PROFESIONALES
10.1 CUIDADORES FAMILIARES
10.2 CUIDADORES PROFESIONALES
10.3 COLABORACIÓN ENTRE CUIDADORES FAMILIARES Y PROFESIONALES
Unidad 8
1.APLICACIÓN DE LA ACP EN DIFERENTES CONTEXTOS
1.1 ACP EN RESIDENCIAS Y CENTROS DE LARGA ESTANCIA
2. IMPLEMENTACIÓN PRÁCTICA DE LA ACP EN CENTROS RESIDENCIALES
3. BENEFICIOS DOCUMENTADOS DE LA ACP EN RESIDENCIAS
4. RETOS Y BARRERAS EN LA IMPLEMENTACIÓN
5. ACP EN EL HOGAR Y LA ATENCIÓN DOMICILIARIA
5.1 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA ACP EN EL HOGAR
5.2 ELEMENTOS CLAVE PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ACP EN ATENCIÓN DOMICILIARIA
5.3 BENEFICIOS DE LA ACP EN EL DOMICILIO
5.4 DESAFÍOS DE LA ACP EN ATENCIÓN DOMICILIARIA
6. APLICACIÓN DE LA ATENCIÓN CENTRADA EN LA PERSONA EN HOSPITALES Y SERVICIOS DE SALUD MENTAL
6.1 CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DEL CONTEXTO HOSPITALARIO Y DE SALUD MENTAL
6.2 APLICACIÓN CONCRETA EN HOSPITALES
6.3 APLICACIÓN EN SALUD MENTAL: ATENCIÓN AMBULATORIA Y HOSPITALARIA
6.4 ACP EN CENTROS DE DÍA Y ESPACIOS COMUNITARIOS
6.5 ACP EN CUIDADOS PALIATIVOS Y FINAL DE VIDA
6.5.1 PRINCIPIOS DE LA ACP EN CUIDADOS PALIATIVOS
6.5.2 ESPECIFICIDADES EN ADULTOS MAYORES
6.5.3 HERRAMIENTAS CLAVE PARA UNA ATENCIÓN CENTRADA EN EL FINAL DE VIDA
6.5.4 COMUNICACIÓN EN EL PROCESO DE MORIR: PRESENCIA, VERDAD Y RESPETO
6.5.5 CUIDAR A QUIENES CUIDAN
6.5.6 LA DIMENSIÓN ESPIRITUAL Y EXISTENCIAL DEL FINAL DE VIDA
Unidad 9
1. INTRODUCCIÓN: EL VALOR DE LA CREATIVIDAD EN LA VEJEZ
1.1 MARCO TEÓRICO: NATALIE ROGERS Y LA CONEXIÓN CREATIVA
1.2 DIFERENCIAS CON ENFOQUES TRADICIONALES
2. ARTETERAPIA EN EL CONTEXTO ACP
2.1 DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS
2.2 EL ARTE COMO LENGUAJE UNIVERSAL
2.3 PRINCIPIOS RECTORES EN ACP
3. MUSICOTERAPIA EN EL CONTEXTO ACP
3.1 DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS COMPLEMENTARIAS
3.2 MODELOS DE INTERVENCIÓN INTEGRADOS
3.3 LA MÚSICA COMO INTEGRADOR BIOPSICOSOCIAL
4. EVIDENCIA CIENTÍFICA INTEGRADA
4.1 BENEFICIOS COGNITIVOS COMUNES DE LAS TERAPIAS CREATIVAS
4.2 ESPECIFICIDADES DE LA ARTETERAPIA
4.3 ESPECIFICIDADES DE LA MUSICOTERAPIA
5. TÉCNICAS Y METODOLOGÍAS ESPECÍFICAS
5.1 ADAPTACIONES GENERALES PARA POBLACIÓN GERIÁTRICA
5.2 TÉCNICAS DE ARTETERAPIA
5.3 TÉCNICAS DE MUSICOTERAPIA
6. IMPLEMENTACIÓN EN CONTEXTOS REALES
6.1 PREPARACIÓN DE INTERVENCIONES
6.2 CONTEXTOS ESPECÍFICOS
6.3 EVALUACIÓN Y MEJORA CONTINUA
Unidad 10
1. PLANIFICACIÓN PERSONALIZADA DEL CUIDADO
1.1 EVALUACIÓN CENTRADA EN CAPACIDADES, DESEOS Y NECESIDADES EN ADULTOS MAYORES
1.1.1 CAMBIAR EL ENFOQUE: DEL DÉFICIT A LA CAPACIDAD RESIDUAL
1.1.2 ESCUCHAR LOS DESEOS: LA CONTINUIDAD DEL PROYECTO VITAL
1.1.3 COMPRENDER LAS NECESIDADES DESDE UNA PERSPECTIVA INTEGRAL Y SUBJETIVA
1.1.4 PARTICULARIDADES EN CONTEXTOS DE DETERIORO COGNITIVO
1.1.5 EVALUACIÓN COLABORATIVA Y DIÁLOGO CON EL ENTORNO
1.1.6 CONDICIONES PARA UNA EVALUACIÓN CENTRADA EN EL ADULTO MAYOR
2. EVALUACIÓN COMO PROCESO RELACIONAL, NO SOLO TÉCNICO
3. INTEGRACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN EN LA PLANIFICACIÓN PERSONALIZADA DEL CUIDADO
4. AUTOEVALUACIÓN Y MIRADA DEL ENTORNO: COMPLEMENTARIEDAD
5. ELABORACIÓN DE PLANES DE ATENCIÓN INDIVIDUALIZADOS (PAI)
5.1 ¿QUÉ ES UN PLAN DE ATENCIÓN INDIVIDUALIZADO (PAI)?
5.1.1 PRINCIPIOS CLAVE PARA ELABORAR UN PAI EN EL MARCO DE LA ACP
5.1.2 ESTRUCTURA RECOMENDADA DE UN PAI CON ENFOQUE ACP
5.1.3 ROL DEL PROFESIONAL EN LA ELABORACIÓN DEL PAI
5.1.4 EL PAI COMO EXPRESIÓN DEL RESPETO Y LA DIGNIDAD
6. PAPEL DE LAS FAMILIAS EN EL PAI CON ENFOQUE ACP
6.1 PRINCIPALES FUNCIONES Y APORTACIONES DE LA FAMILIA EN EL PAI CON ENFOQUE ACP
6.2 CONDICIONES PARA UNA PARTICIPACIÓN ADECUADA
6.3 PARTICIPACIÓN ACTIVA DEL ADULTO MAYOR EN LAS DECISIONES
7. ACTIVIDADES SIGNIFICATIVAS Y ADAPTADAS EN LA ATENCIÓN CENTRADA EN LA PERSONA
7.1 BANCO DE IDEAS DE ACTIVIDADES SIGNIFICATIVAS Y ADAPTADAS
7.1.1 ¿QUÉ ES UNA ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA Y ADAPTADA?
7.1.2 ESTRUCTURA DEL BANCO DE IDEAS
8. SEGUIMIENTO Y REVISIÓN CON ENFOQUE DE MEJORA CONTINUA
8.1 ¿QUÉ SIGNIFICA HACER SEGUIMIENTO CON ENFOQUE DE MEJORA CONTINUA?
8.2 ¿QUÉ SE REVISA EN EL SEGUIMIENTO?
8.3 CICLO DE MEJORA CONTINUA EN ACP
9. ADAPTACIÓN DE ACTIVIDADES SIGNIFICATIVAS SEGÚN EL NIVEL DE CAPACIDAD COGNITIVA
Unidad 11
1. PERFIL DEL PROFESIONAL CENTRADO EN LA PERSONA
2. COMPETENCIAS DEL PROFESIONAL CENTRADO EN LA PERSONA
2.1 COMPETENCIA COMUNICACIONAL
2.2 EMPATÍA Y SENSIBILIZACIÓN EMOCIONAL
2.3 TOMA DE DECISIONES COMPARTIDA
2.4 CONOCIMIENTO PROFUNDO DE LAS NECESIDADES INDIVIDUALES
2.5 ADAPTABILIDAD Y FLEXIBILIDAD
3. ACTITUDES Y CONDUCTAS DEL PROFESIONAL
4. FORMACIÓN CONTINUA
5. RELACIÓN CON LA FAMILIA Y OTROS PROFESIONALES
6. HABILIDADES EMOCIONALES, RELACIONALES Y ÉTICAS EN LA ATENCIÓN CENTRADA EN LA PERSONA
6.1 AUTOCONOCIMIENTO EMOCIONAL
6.2 REGULACIÓN EMOCIONAL
6.3 EMPATÍA EMOCIONAL
7. HABILIDADES RELACIONALES
7.1 COMUNICACIÓN ASERTIVA
7.2 HABILIDADES DE COLABORACIÓN
7.3 RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
8. HABILIDADES ÉTICAS
8.1 RESPETO POR LA AUTONOMÍA
8.2 JUSTICIA Y EQUIDAD
8.3 CONFIDENCIALIDAD Y PRIVACIDAD
9. PRÁCTICAS COLABORATIVAS CON EQUIPOS MULTIDISCIPLINARIOS EN LA ATENCIÓN CENTRADA EN LA PERSONA
9.1 CONCEPTO DE EQUIPOS MULTIDISCIPLINARIOS EN LA ACP
9.2 CARACTERÍSTICAS DE UNA COLABORACIÓN EFICAZ
9.2.1 COMUNICACIÓN ABIERTA Y TRANSPARENTE
9.2.2 TOMA DE DECISIONES COMPARTIDA
9.2.3 RESPETO POR LAS COMPETENCIAS DE CADA PROFESIONAL
10. BENEFICIOS DE LA COLABORACIÓN MULTIDISCIPLINARIA
10.1. ENFOQUE INTEGRAL DEL CUIDADO
10.2 MEJORA EN LA CALIDAD DE VIDA DEL ADULTO MAYOR
10.3 PREVENCIÓN DE RIESGOS Y COMPLICACIONES
11. DESAFÍOS DE LA COLABORACIÓN MULTIDISCIPLINARIA
11.1 DIFERENTES ENFOQUES Y FILOSOFÍAS PROFESIONALES
11.2 COORDINACIÓN Y COMUNICACIÓN EFICIENTE
12. AUTOCUIDADO, REFLEXIÓN PROFESIONAL Y PREVENCIÓN DEL DESGASTE
12.1 ¿QUÉ ENTENDEMOS POR AUTOCUIDADO PROFESIONAL?
12.2 LA REFLEXIÓN PROFESIONAL COMO HERRAMIENTA
12.3 PREVENCIÓN DEL DESGASTE PROFESIONAL Y DEL SÍNDROME DE BURNOUT
12.4 CULTURA DEL CUIDADO MUTUO EN EQUIPOS DE TRABAJO
12.5 EL CUIDADO EMPIEZA POR UNO MISMO
13. SUPERVISIÓN Y FORMACIÓN CONTINUA EN ATENCIÓN CENTRADA EN LA PERSONA
13.1 ¿POR QUÉ ES FUNDAMENTAL LA SUPERVISIÓN EN ACP?
13.2 SUPERVISIÓN CLÍNICA VS. SUPERVISIÓN INSTITUCIONAL
13.3 FORMACIÓN CONTINUA: APRENDER, DESAPRENDER, REAPRENDER
Unidad 12
1. ACP Y CALIDAD DE VIDA EN ADULTOS MAYORES
1.1 LA CALIDAD EN LA ATENCIÓN CENTRADA EN LA PERSONA
1.2 PRINCIPIOS DE CALIDAD EN CONTEXTOS
2. INVESTIGACIÓN EMPÍRICA SOBRE ACP Y CALIDAD DE VIDA EN ADULTOS MAYORES
2.1 EVIDENCIA SOBRE BENEFICIOS DE LA ACP
2.2 MODELOS DE INTERVENCIÓN Y ESTUDIOS CLAVE
3. EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EN ACP
3.1 INDICADORES DE EVALUACIÓN CENTRADOS
3.2 HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS DISPONIBLES
3.3 DESAFÍOS EN LA EVALUACIÓN
4. ACP COMO GARANTÍA DE CALIDAD DE VIDA EN LA VEJEZ
4.1 ENFOQUE HOLÍSTICO DEL ENVEJECIMIENTO
4.2. CALIDAD DE VIDA Y DIGNIDAD
5. EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA ACP: INDICADORES Y MÉTODOS
5. 1 ENFOQUE EVALUATIVO: DEL PROCESO AL IMPACTO
5.2 INDICADORES DEL IMPACTO DE LA ACP
5.2.1 INDICADORES CENTRADOS EN LA PERSONA
5.2.2 INDICADORES RELACIONALES Y SOCIALES
5.2.3 INDICADORES ORGANIZACIONALES Y FUNCIONALES
6. EVIDENCIA CIENTÍFICA SOBRE ACP EN GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA
6.1. REVISIÓN DE LA EVIDENCIA EMPÍRICA EN CONTEXTOS GERIÁTRICOS
6.2 EFECTOS EN EL DETERIORO COGNITIVO Y FUNCIONAL
7. MODELOS BASADOS EN EVIDENCIA: APLICACIONES EXITOSAS
7.1 MODELO VIPS
7.2 MODELO PEOP Y ACP EN REHABILITACIÓN
8. IMPACTO ORGANIZACIONAL MEDIDO
9. EVIDENCIA SOBRE LA EXPERIENCIA SUBJETIVA DE LOS MAYORES
10. LIMITACIONES Y RETOS EN LA INVESTIGACIÓN
11. MODELOS DE EXCELENCIA E INNOVACIÓN EN ATENCIÓN CENTRADA EN LA PERSONA
12. DESAFÍOS ÉTICOS Y DILEMAS EN LA PRÁCTICA PROFESIONAL
Unidad 13
1.PRÁCTICAS REFLEXIVAS Y CASOS APLICADOS
1.1 ANÁLISIS DE CASOS REALES: ENFOQUE Y RESOLUCIÓN DESDE LA ACP
1.1.1 METODOLOGÍA DE ANÁLISIS PROPUESTA: MODELO R.E.S.P.E.T.A.
1.2 DISEÑO DE PLANES PERSONALIZADOS (INDIVIDUAL O EN EQUIPO)
1.2.1 TIPOS DE APOYOS Y SERVICIOS EN UN PLAN PERSONALIZADO
1.2.2 ESTRATEGIAS PARA SUPERAR BARRERAS EN LA PERSONALIZACIÓN
1.2.3 MEDICIÓN Y AJUSTE CONTINUO DEL PLAN
1.3 ESPACIOS DE REFLEXIÓN PROFESIONAL
1.3.1 IMPORTANCIA DE LA REFLEXIÓN PROFESIONAL EN LA ACP
1.3.2 MODELOS DE REFLEXIÓN PROFESIONAL
1.3.3 FORMAS DE CREAR ESPACIOS DE REFLEXIÓN PROFESIONAL
1.3.4 REFLEXIÓN ÉTICA Y AUTOCUIDADO
1.3.5 EVALUACIÓN Y AJUSTE CONTINUO
1.4 INTEGRACIÓN DE LA ACP EN EL DÍA A DÍA LABORAL
1.4.1 DESARROLLO DE UNA CULTURA ORGANIZACIONAL CENTRADA EN LA PERSONA
1.4.2 COMUNICACIÓN ASERTIVA Y EMPÁTICA EN LA PRÁCTICA DIARIA
1.4.3 PERSONALIZACIÓN DE LA ATENCIÓN EN EL CONTEXTO DEL TRABAJO DIARIO
1.4.4 TRABAJO EN EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO
1.4.5 EVALUACIÓN Y FEEDBACK CONTINUO DE LA ATENCIÓN CENTRADA EN LA PERSONA
1.5 ACP COMO MODELO VIVENCIAL DE TRABAJO Y VIDA
2. INTEGRACIÓN Y PROYECCIÓN FUTURA
2.1 RECURSOS PARA LA PRÁCTICA PROFESIONAL
Unidad 14
1. CASOS CLÍNICOS
2. CONCLUSIONES
GLOSARIO
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS

