Temario del curso

Unidad 1
1. INTRODUCCIÓN
2. ASPECTOS HISTÓRICOS DEL DOLOR
2.1 CONCEPTO DEL DOLOR
3. EPIDEMIOLOGÍA Y PREVALENCIA
4. CLASIFICACIÓN DEL DOLOR
4.1 SEGÚN SU DURACIÓN
4.1.1 DOLOR CRÓNICO SEGÚN LA OMS
4.2 SEGÚN SU PATOGÉNIA
4.3 OTROS TIPOS DE DOLOR

Unidad 2
1. NEUROANATOMÍA Y NEUROFISIOLOGÍA DEL DOLOR
1.1 TRANSDUCCIÓN
1.2 TRANSMISIÓN
1.3 MODULACIÓN
1.4 PERCEPCIÓN

Unidad 3
1. MODELOS EXPLICATIVOS DEL DOLOR CRÓNICO: EL MODELO BIOPSICOSOCIAL
1.1 MODELOS MULTIDIMENSIONALES
1.1.1 MODELO DE MELZACK Y CASEY (1968)
1.1.2 MODELO JERÁRQUICO DEL DOLOR (LOESER Y BLACK, 1975)
1.1.3 MODELO DE VALORACIÓN MULTIAXIAL (TURK Y RUDY, 1988)
1.1.4 PSICOLOGÍA DEL DOLOR CRÓNICO: PAIN MATRIX, SENSIBILIZACIÓN Y TRASTORNOS FUNCIONALES
1.2 MODELOS PSICOLÓGICOS DEL DOLOR
1.2.1 MODELO CONDUCTUAL
1.2.2 MODELO COGNITIVO-CONDUCTUAL
1.2.3 CONTROL COGNITIVO DEL DOLOR
1.2.4 MODELO INTEGRADOR (MULTIDIMENSIONAL Y PSICOLÓGICO) EL MODELO DE LOS TRES ESTADIOS DEL DOLOR

Unidad 4
1. EVALUACIÓN DE LOS PACIENTES CON DOLOR CRÓNICO
1.1 ASPECTOS PSICOLÓGICOS DE LA EVALUACIÓN
1.2 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS EN LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA DE LOS PACIENTES CON DOLOR CRÓNICO
1.2.1 LA ENTREVISTA CLÍNICA
1.2.2 ESCALAS DE EVALUACIÓN DEL DOLOR
1.2.3 HERRAMIENTAS MULTIDIMENSIONALES
1.3 VARIABLES PSICOLÓGICAS RELACIONADAS CON EL DOLOR

Unidad 5
1. TRATAMIENTOS DE LOS PACIENTES CON DOLOR CRÓNICO
1.1 TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
1.1.1 TRATAMIENTO DEL DOLOR NOCICEPTIVO
1.1.2 TRATAMIENTO DEL DOLOR NEUROPÁTICO
1.2 REHABILITACIÓN Y TERAPIA FÍSICA
1.3 TERAPIAS PSICOLÓGICAS
1.3.1 TÉCNICAS DE REGULACIÓN FISIOLÓGICA
1.3.2 TÉCNICAS OPERANTES
1.3.3 TRATAMIENTO DE LOS ASPECTOS EMOCIONALES
1.3.4 TERAPIA COGNITIVO – CONDUCTUAL
1.3.4.1 TÉCNICAS COGNITIVO-CONDUCTUALES
1.4 LAS UNIDADES DE DOLOR

Unidad 6
1. PNE-PSICOEDUCACIÓN EN NEUROCIENCIA DEL DOLOR
1.1 INTRODUCCIÓN A LA PNE: CAMBIAR LA NARRATIVA DEL DOLOR
2. CREENCIAS, EMOCIONES Y DOLOR: EL CEREBRO COMO ÓRGANO SOCIAL E INTERPRETATIVO
2.1 INTRODUCCIÓN: EL CEREBRO COMO INTÉRPRETE DEL DOLOR
2.1.1 CATASTROFIZACIÓN, HIPERVIGILANCIA Y MIEDO AL MOVIMIENTO (KINESIOFOBIA
3. PRINCIPIOS Y OBJETIVOS DE LA PSICOEDUCACIÓN EN NEUROCIENCIA DEL DOLOR (PNE)
3.1 ¿QUÉ BUSCA LA PNE Y POR QUÉ ES NECESARIA?
3.1.2 OBJETIVOS FUNDAMENTALES DE LA PNE
3.1.3 PRINCIPIOS DIDÁCTICOS Y CLÍNICOS DE LA PNE
4. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN PNE: CÓMO ENSEÑAR NEUROCIENCIA DEL DOLOR A PACIENTES
5. APLICACIONES CLÍNICAS DE LA PNE (PSICOEDUCACIÓN EN NEUROCIENCIA DEL DOLOR)
6. EVIDENCIA CIENTÍFICA DE LA PNE: QUÉ SABEMOS HASTA HOY
7. REFLEXIONES ÉTICAS Y CLÍNICAS: ENSEÑAR SIN INVALIDAR

Unidad 7
1. EMOCIONES Y DOLOR
1.1 LA ANSIEDAD EN EL DOLOR
1.2 LA DEPRESIÓN Y EL DOLOR
1.3 FACTORES COGNITIVOS Y DOLOR
1.4 EL DOLOR COMO EXPERIENCIA DEL ESTRÉS

Unidad 8
1.DOLOR PSICÓGENO: CONCEPTUALIZACIÓN, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO INTEGRAL
1.1 DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES
2. EPIDEMIOLOGÍA Y PREVALENCIA
3. BASES TEÓRICAS E HISTORIA CONCEPTUAL
3.1 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO
4. MODELOS TEÓRICOS CONTEMPORÁNEOS
4.1 MODELO BIOPSICOSOCIAL
4.2 TEORÍA DE LA SENSIBILIZACIÓN CENTRAL
5. MECANISMOS NEUROBIOLÓGICOS
5.1 PROCESAMIENTO CORTICAL Y SUBCORTICAL
5.2 NEUROTRANSMISORES Y MODULACIÓN QUÍMICA
6. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS Y CLASIFICACIÓN
6.1 SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN ACTUALES
7. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
7.1 DOLOR NOCICEPTIVO VS. DOLOR PSICÓGENO
7.2 DOLOR NEUROPÁTICO Y CONSIDERACIONES ESPECIALES
7.3 FIBROMIALGIA Y SÍNDROMES DE SENSIBILIZACIÓN CENTRAL
7.4 TRASTORNOS SOMATOMORFOS Y CONVERSIVOS
8. TIPOS Y SUBTIPOS DE DOLOR PSICÓGENO
8.1 CLASIFICACIÓN FENOMENOLÓGICA
8.1.1 DOLOR DE CONVERSIÓN
8.1.2 DOLOR SOMATOMORFO
9. PRESENTACIONES CLÍNICAS ESPECÍFICAS
9.1 CEFALEA TENSIONAL CRÓNICA DE ORIGEN PSICÓGENO
9.2 DOLOR FACIAL ATÍPICO
9.3 DOLOR ABDOMINAL FUNCIONAL
10. FACTORES DE RIESGO Y ETIOLOGÍA
10.1 FACTORES PREDISPONENTES
10.2 FACTORES DE PERSONALIDAD
10.3 FACTORES PRECIPITANTES
10.4 FACTORES MÉDICOS DESENCADENANTES
10.5 FACTORES MANTENEDORES
11. TRATAMIENTO PSICOLÓGICO BASADO EN EVIDENCIA
11.1 INTERVENCIONES PSICOLÓGICAS ESPECÍFICAS PARA EL DOLOR PSICÓGENO
11.1.1 PARTICULARIDADES Y MODIFICACIONES TERAPÉUTICAS
11.1.2 PARTICULARIDADES DEL PROCESO TERAPÉUTICO
11.1.3 RESISTENCIAS ESPECÍFICAS Y SU MANEJO
11.2 MODIFICACIONES ESPECÍFICAS EN EL ESTABLECIMIENTO DE RAPPORT
11.2.1 VALIDACIÓN DIFERENCIAL Y TÉCNICAS DE ALIANZA
11.2.2 CONSIDERACIONES DE TRANSFERENCIA Y CONTRATRANSFERENCIA
11.3 TÉCNICAS DE DESARROLLO DE CONCIENCIA EMOCIONAL
11.3.1 MAPEO CORPORAL-EMOCIONAL ESPECÍFICO
11.3.2 TÉCNICAS DE IDENTIFICACIÓN EMOCIONAL GRADUAL
11.4 MODIFICACIONES EN TÉCNICAS COGNITIVO-CONDUCTUALES
11.4.1 REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA ADAPTADA
11.4.2 EXPOSICIÓN EMOCIONAL GRADUAL
11.5 PROCESAMIENTO EMOCIONAL ESPECÍFICO
11.5.1 TRABAJO CON LA FUNCIÓN PROTECTORA DEL DOLOR
11.5.2 TÉCNICAS DE EXPRESIÓN EMOCIONAL ADAPTADAS
11.6 CONSIDERACIONES TEMPORALES Y DE PROCESO
11.6.1 DURACIÓN EXTENDIDA DEL TRATAMIENTO
11.6.2 CRITERIOS DE ÉXITO DIFERENCIADOS
11.7 COORDINACIÓN CON EL EQUIPO MÉDICO
11.7.1 COMUNICACIÓN ESPECIALIZADA
11.8 TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO ADYUVANTE
11.8.1 ANTIDEPRESIVOS EN DOLOR PSICÓGENO
11.9 ABORDAJE MULTIDISCIPLINARIO
11.9.1 COORDINACIÓN DEL EQUIPO TERAPÉUTICO
11.9.2 PAPEL DE LA FISIOTERAPIA
11.9.3 MEDICINA COMPLEMENTARIA
12. ASPECTOS ÉTICOS Y LEGALES
12.1 CONSIDERACIONES ÉTICAS EN EL DIAGNÓSTICO
12.2 ASPECTOS LEGALES Y MÉDICO LEGALES
12.3 CONSENTIMIENTO INFORMADO
13. INVESTIGACIÓN ACTUAL Y DIRECCIONES FUTURAS
13.1 AVANCES EN NEUROIMAGEN
13.2 TERAPIAS EMERGENTES

Unidad 9
1. PERSONALIDAD Y DOLOR
2. DOLOR CRÓNICO EN EL NIÑO
2.1 ASPECTOS PSICOLÓGICOS Y DOLOR EN EL NIÑO
2.2 VARIABLES RELACIONADAS CON EL DOLOR EN EL NIÑO
2.3 EL DOLOR EN EL TRAUMA INFANTIL
2.4 EVALUACIÓN DEL DOLOR EN EL NIÑO
2.5 INTERVENCIÓN DEL DOLOR EN EL NIÑO
2.5.1 TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
2.5.2 INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA
2.5.3 CONTEXTO FAMILIAR Y AMBIENTAL
3. EL DOLOR EN EL ADULTO MAYOR
3.1 CAUSAS DEL DOLOR EN EL ADULTO MAYOR
3.2 LA EVALUACIÓN DEL DOLOR EN EL ADULTO MAYOR
3.3 ASPECTOS EMOCIONALES Y CALIDAD DE VIDA EN EL ADULTO MAYOR CON DOLOR CRÓNICO
3.4 INTERVENCIÓN DEL DOLOR EN EL ADULTO MAYOR
3.4.1 TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
3.4.2 INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA
4. IMPACTO EMOCIONAL EN PERSONAS CON DOLOR CRÓNICO Y EL COVID-19
5. ALIVIO DEL DOLOR DESDE UN PUNTO DE VISTA ÉTICO Y LEGISLATIVO

Unidad 10
1. CASOS CLÍNICOS
2. CONCLUSIONES

Unidad 11
GLOSARIO
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS